CIENCIA
20 de enero de 2016
Qué hábitos tienen en común las personas más viejas del mundo

La longevidad, ¿es genética o depende del estilo de vida? Un trabajo multidisciplinario recorrió las regiones con mayor cantidad de pobladores mayores a 100 años para conocer sus costumbres
La pausa
Entre las actividades cotidianas también se encuentra el ocio. Tienen uno o varios momentos al día para relajarse, que los ayuda a despejar la mente para luego retomar sus actividades. Entre las prácticas más comunes están la meditación, la contemplación, la oración y la siesta.Un propósito
En Okinawa las personas tienen una palabra para esto: Ikigai, que se traduce como "La razón por la que te despiertas cada mañana". Los especialistas descubrieron que las personas de estos lugares tenían en claro cuál era su papel en la vida.Comer sin excesos
Mucha gente come hasta estar completamente llena, situación que puede generar sueño y quitar energía para las actividades, que es utilizada por el proceso de digestión. Según los especialistas se debe comer hasta un 70 u 80% del límite personal; hay que comer hasta estar satisfecho, no repleto.Verduras y frutas
La gran mayoría de los alimentos que consumen en las Zonas Azules son locales y frescos. Además existe un equilibrio en su dieta. No son vegetarianos, ya que comen carnes rojas, aunque solo cinco veces al mes.Un poco de vino
En la moderación está la clave. Los habitantes de estos lugares toman una copita de vino dos veces al día, sacando provecho de los antioxidantes.Fe y espiritualidad
La pertenencia a un grupo religioso y espiritual está siendo cada vez más estudiada por la ciencia, la cual está probando que la fe sí tiene un efecto positivo en las personas y promueve la longevidad. Cada vez hay más evidencias científicas sobre la influencia positiva o negativa que ejercen las emociones y los sentimientos en nuestro en sistema inmunológico, que es el encargado de defender a nuestro organismo de agentes agresores. Entusiasmo, optimismo, alegría, amor, perdón, caridad, integridad y autorrealización fueron algunas de las características comunes que estas personas revelaron.Familia
La mayoría de los centenarios viven con sus familias, jamás van a un geriátrico, y participan de las actividades que pueden. Si bien pueden existir conflictos, la sensación de pertenencia, como la sensación de amor, perdón y esperanza eleva su optimismo.La tribu adecuada
Los investigadores explicaron que la influencia del entorno no familiar también juega un papel crucial. "Es importante saber elegir a los amigos. Si ellos tienen malos hábitos repercutirá en el largo plazo. Hay que rodearse de personas con hábitos saludables en todo sentido: espirituales, psicológicos y físicos. El optimismo se contagia, lo mismo con el pesimismo y lo mismo para ciertas conductas", dijo Buettner.