Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 11:26 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

21 de noviembre de 2021

El discurso del Gobierno de Duque como invisibilización del acuerdo de paz

Especialistas advirtieron que la lógica discursiva del Presidente se aleja de una solución inclusiva y genera "nuevas formas violencia", al difundir la consigna "paz con legalidad", criticada por activistas colombianos. 

21-11-2021 | 13:32

Iván Duque imprimió un giro al desarrollo y cumplimiento del Acuerdo de Paz.


El presidente colombiano, Iván Duque, imprimió un giro al desarrollo y cumplimiento del Acuerdo de Paz con las FARC respecto de la propuesta refrendada por su antecesor e impulsor del diálogo, Juan Manuel Santos, consistente en resignificar los alcances del pacto bajo la figura de "paz con legalidad", dijeron a Télam activistas de derechos humanos del país.

La coordinadora de la ONG Somos Defensores, Lourdes Castro, describió esta narrativa dominante del Gobierno de Duque como un "sofisma" que "invisibiliza el acuerdo de paz para imponer otro discurso, que es el de paz con legalidad", en una coyuntura que, según el periodista Eduardo Márquez, habilita el surgimiento de "nuevas formas de violencias".



En septiembre último, en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Duque afirmó que su Gobierno trabajaba arduamente por el Acuerdo de Paz y que había hecho más en el tema que lo que había gestionado la administración de Santos.

"Hay una masacre a cada semana, se asesina a un líder social cada día y medio y uno ambiental cada tres o cuatro días, porque hay un montón de gente que le conviene la guerra"Eduardo Márquez


"Colombia también avanza en la construcción de la paz con legalidad. El débil acuerdo de paz firmado en 2016 con el grupo terrorista de las FARC tiene hoy progresos significativos en el proceso de reincorporación de los excombatientes, como lo ha comprobado la Misión de Observación de la ONU", expresó entonces.

Sus declaraciones despertaron las críticas de varios sectores, inclusive del propio Santos, quien respondió que le dolía ver a Duque "haciéndose el oso" en la ONU al tildar de "débil" el acuerdo que más incentivó la ONU.



El senador y director del partido político Comunes, Rodrigo Londoño, más conocido por su alias Timochenko, había tuiteado que Duque no había podido hacer trizas el tratado porque es "cada vez más respaldado por la mayoría de los colombianos".

Según Castro, hay que analizar al acuerdo de paz integralmente y no solo "tomar algunos componentes y desechar otros, porque de ese modo se desvirtúa su espíritu. Eso es lo que ha pasado, y en términos generales hay una deficiente implementación del pacto", detalló.

"Es fácil verlo en la narrativa que ha construido este gobierno. En las declaraciones nunca se habla del acuerdo de paz, sino que se habla de la paz con legalidad, y ese es un sofisma que invisibiliza en el discurso político el acuerdo de paz para imponer el de paz con legalidad, ¿acaso hay una paz que sea ilegal? Acá se ve cómo se invierte todo", cuestionó Castro.

Si bien la desmovilización de las FARC puso fin a un factor de violencia en Colombia, "están surgiendo nuevas formas de violencia" y un deterioro de la situación de derechos humanos, alertó Márquez.

"Cada vez hay más gente que pide la implementación del acuerdo de paz, porque entendió que no es un acuerdo solo para la paz de Colombia, sino que se trata, por ejemplo, de una reforma agraria"Eduardo Márquez


"Hay una masacre a cada semana, se asesina a un líder social cada día y medio y uno ambiental cada tres o cuatro días, porque hay un montón de gente que le conviene la guerra. En medio de ese ruido, la justicia no funciona bien y se pueden hacer negocios. La extrema derecha descubrió que al acabar la guerra los medios de comunicación comenzaron a sacar todos los esqueletos que tenían en el closet de sus líderes", expresó el periodista.

Tanto Márquez como Castro colocan sus expectativas acerca de una mejor implementación del Acuerdo de Paz detrás de

las próximas elecciones generales, que se celebrarán en 2022

y presentan a un exguerrillero del frente M19, Gustavo Petro, como precandidato a presidente por una alianza de partidos de izquierda.

"Hay una confrontación brutal acerca del proceso de paz. Pero en el terreno político la extrema derecha ha menguado en las últimas votaciones y como las próximas son el año que viene, está muy preocupada de perder la presidencia frente a la izquierda", contó Márquez.

"Cada vez hay más gente que pide la implementación del acuerdo de paz, porque entendió que no es un acuerdo solo para la paz de Colombia, sino que se trata, por ejemplo, de una reforma agraria", finalizó.
  • Colombia

  • Acuerdo de Paz en Colombia

  • Iván Duque

  • Juan Manuel Santos

  • FARC

COMPARTIR: