Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 06:13 -

11 de mayo de 2025

Pese a la caída del petróleo, se mantienen las expectativas de un superávit energético de hasta USD 8.000 millones en 2025

El sector volvería a mostrar un saldo favorable, pese a los precios internacionales más bajos del crudo

>A pesar de la fuerte caída en el precio del petróleo durante las últimas semanas, el Gobierno y los empresarios mantienen perspectivas positivas para la balanza energética este año, con proyecciones que estiman un superávit de entre USD 5.000 y USD 8.000 millones, impulsado por Vaca Muerta. De esta manera, superaría al saldo positivo del año pasado.

Esta caída, señala la consultora Economía y Energía, se explicó centralmente por dos anuncios que se dieron prácticamente en simultáneo: por un lado, el “Liberation Day” por parte de Estados Unidos -ante el efecto sobre los mercados globales de crudo dadas las perspectivas de una desaceleración de la economía global-, y por otro, la expectativa de sobreoferta impulsada por la decisión de la OPEP+ de adelantar la eliminación de recortes de producción.

Las proyecciones no son alentadoras: los precios futuros actuales ubican al Brent entre USD 63-65 hasta fines de 2026.

Con un precio de venta del crudo 5 USD por debajo del valor del primer bimestre del año, los ingresos totales del sector se reducirían en casi USD 1.400 millones, afectando los niveles de inversión.

A su vez, “si se considera el precio promedio de exportación del primer trimestre de 2025 (USD 75 USD por barril) y el volumen exportado promedio, el ingreso anual de divisas por las exportaciones de crudo alcanzaría los USD 5.933 millones. Sin embargo, si se toma en cuenta la caída de abril a USD 65, el ingreso de divisas anual sufriría una reducción de USD 800 millones”, indicó el informe de Economía y Energía.

No obstante, Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos, en una conferencia en Houston, prevé un superávit de su balanza energética de USD 8.000 millones en 2025 frente a los USD 5.700 millones del año pasado, en el marco del Regimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), según informó Reuters.

En otro evento en Buenos Aires, Juan Baylac, ejecutivo de la petrolera Vista, dijo que espera un saldo favorable de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares este año, apuntalado por la actividad en la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta de petróleo.

No es menor destacar que el sector petrolero registró en el primer trimestre el mayor volumen de producción para un primer trimestre desde 2009, el dato más antiguo con el método de medición actual.

La extracción de crudo alcanzó en ese período los 10.684.722 m3, lo que representa un incremento del 9,8% interanual. El impulso más importante provino del shale oil en Neuquén, que representó el 60% de la producción total del país.

Por su parte, Walter Actis, vicepresidente de Supply Chain de la petrolera estatal argentina YPF, destacó las ventajas de las medidas aplicadas para atraer inversiones.

“Comenzando con RIGI, ya hemos visto desde el lado de los operadores la materialización de los beneficios financieros, incluidos los incentivos fiscales, la inversión que ya está llegando a través del proyecto Golar (GNL), por ejemplo”, aseguró Actis en la conferencia en Houston, donde destacó también el mayor el interés de las empresas proveedoras extranjeras.

Con los dos barcos en producción, el proyecto permitirá a Argentina exportar 2.500 millones de dólares por año por los próximos 20 años.

El proyecto, en un primer momento, planeaba concretarse en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, pero finalmente se apunta a avanzar con la instalación de seis buques productores de GNL en la costa de esa provincia, al ser una alternativa más rápida y de financiamiento más accesible. También se contempla la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas.

Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s, las

COMPARTIR: