Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 13:21 -

7 de julio de 2025

Tras seis jornadas seguidas al alza, el dólar saltó a un nuevo máximo y cerró a 1.280 pesos

Subió 20 pesos y llegó a tocar los $1285. El mayorista terminó en $1.264. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR del sector bancario fueron los más castigados en el exterior. Los bonos en dólares cayeron 1,4%

>La sesión financiera de este lunes resultó negativa en todos los aspectos, por una tendencia más acentuada al alza para el dólar -y con fuerte volumen operado- que se complementó con caídas generalizadas para acciones y bonos, mientras que el pesimismo de Wall Street por un nuevo capítulo en la disputa de aranceles cruzados dejó a los mercados globales con números rojos.

En la sexta rueda en alza, el dólar mayorista terminó a $1.264, nuevo máximo desde la salida del “cepo”, con un incremento de 24 pesos o 1,9 por ciento. En el segmento interbancario de contado se pactaron USD 458,6 millones, otra vez sin intervención oficial en esta plaza.

“Con una demanda potenciada por aguinaldos, tasas a la baja y menos incentivo para quedarse en pesos, el movimiento marca el inicio de una segunda mitad del año que históricamente viene cargada de mayor volatilidad, especialmente en años electorales”, resumió GMA Capital.

“Al mismo tiempo, la economía entra en una fase poco habitual: superávit fiscal y déficit de cuenta corriente conviven por primera vez en décadas. La clave está en el comportamiento del sector privado, que invierte más de lo que ahorra, mientras la cuenta financiera cubre el rojo externo. Si bien hoy ese desbalance es financiable, la velocidad con la que se alcanzó genera interrogantes”, continuó el informe de GMA Capital.

Para el economista y analista Salvador Di Stefano, se trata de un mes de “julio desafiante”, porque “el Gobierno acordará las metas con el FMI, podría bajar la tasa en pesos, vemos un dólar más demandado, probable suba de la soja y pagan los bonos”.

“Estamos en tiempos de cambios monetarios muy importantes, los bancos ya no tendrán más las letras de liquidez fiscales para alocar el remanente de pesos de la operatoria diaria, con lo cual unos 10 billones de pesos deberán buscar destino en otros instrumentos financieros, y esto podría colocar a la tasa de interés en valores menores a los actuales”, consideró Di Stefano.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 19 millones este lunes, a USD 41.720 millones. Hay que señalar que este stock de activos brutos había alcanzado el viernes 4 los USD 41.733 millones, un nuevo máximo desde el 27 de enero de 2023.

La cotización del dólar blue sumó 40 pesos o 3,3% en el día, a $1.270 para la venta, su precio más alto desde el 15 de abril ($1.285).

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- tuvieron alzas generalizadas este lunes, en un rango de 1,3% a 1,7%, según datos de la plataforma A3 Mercados.

Las paridades bursátiles del dólar, implícitas en las cotizaciones de acciones y bonos que son operados en simultáneo en la Bolsa local y el exterior, avanzaron en torno a los 33 pesos o un 2,7%. El “contado con liquidación” mediante el Bonar 2030 (AL30C) alcanzó los $1.281,64, mientras que el dólar MEP estuvo pactado a $1.278,44, su nivel más alto desde el 11 de abril.

El recrudecimiento del “guerra” comercial en el exterior, más la presión alcista con el dólar en lo doméstico, afectaron las operaciones bursátiles de este lunes, con una marcada inclinación bajista.

En sintonía con la caída de las bolsas en el exterior, el índice líder accionario S&P Merval porteño perdió un 1,4% a 2.049.934 puntos, luego de subir un 1,8% durante la semana pasada. Los ADR argentinos operados en dólares en Wall Street resignaron hasta 6%, encabezados por el sector bancario.

Los títulos públicos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- cedieron un 1,4% en promedio, antes del pago de cupones y capital que se efectuará el 9 de julio por unos 4.300 millones de dólares.

Las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que vencen el próximo 17 de julio, fueron creadas para facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central durante la Fase 2 del programa de estabilización anunciado por el oficialismo.

Dolarización de carteras y una menor liquidación del agro, ante la finalización de un esquema de menores tributos, presiona al mercado cambiario, donde el dólar mayorista, en su precio más alto desde el final de los controles en abril, avanza 6,3% o 75 pesos en el primer tramo de julio.

Las acciones estadounidenses cayeron fuerte cuando el presidente norteamericano Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos, incluido avanzar con gravámenes del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur a partir de agosto.

Las acciones de Wall Street retrocedieron desde sus máximos históricos de cierre ante la nueva fecha límite arancelaria de Trump. El lunes, Trump publicó cartas en las redes sociales dirigidas a los líderes de Corea del Sur y Japón. El presidente anunció que Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a las importaciones de esos países a partir del 1 de agosto.

COMPARTIR: