23 de marzo de 2025
Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno

Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos
La evolución de los precios de los autos en los últimos años también refleja esta tendencia. Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, cifra que se encuentra por debajo de la inflación anual del 117,8 por ciento. Este comportamiento indica que, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%, lo que señala que el impacto varió según el segmento, recopiló Focus Market.
Otro factor clave que influyó en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, el sector automotor atravesó un cambio significativo: la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que resultó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. De este modo, los precios de lista dejaron de ser un piso y pasaron a convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compraban en efectivo en lugar de suscribirse a planes de ahorro.
Para visualizar con mayor claridad el precio de un automóvil 0 km respecto del poder adquisitivo del salario promedio en Argentina, Focus Market elaboró un gráfico que muestra la evolución, desde 2021 hasta 2025, considerando la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir un vehículo nuevo. En 2021, se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo, cifra que ascendió a 58 en 2023. Actualmente, hay una mejora desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0 km.
Por otro lado, cabe mencionar que, en años anteriores, los planes de ahorro venían perdiendo atractivo, ya que los precios de lista de referencia quedaban por encima de los valores reales de mercado. Esto ha llevado a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente. Hacia adelante, si hay estabilidad cambiaria, los planes de ahorro podrían recuperar parte de la demanda por esta vía de financiamiento para la compra de 0 km.