Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 17:03 -

1 de marzo de 2025

Por las subas de alimentos, la inflación de febrero se mantendría por arriba del 2% y sería más alta que en enero

Los aumentos en la carne, que tienen un peso muy relevante en la canasta que mide el Indec, puso presión al índice general. También incidió la baja en el crawling peg y el recorte de alícuotas de retenciones

>Los últimos datos de inflación que relevan las consultoras privadas dan cuenta de que febrero quedará marcado como un mes que registró una aceleración de precios en los alimentos, en especial de los cortes de carne, que tienen un peso muy relevante en la canasta de precios que mide el Indec.

Para C&T Asesores Económicas, una de las primeras consultoras que cerró su estimación de febrero, el relevamiento de precios minoristas para el Gran Buenos Aires tuvo un aumento de 1,9% mensual en febrero, el menor desde julio de 2020. Así, la inflación interanual se ubicaría en 70,1%, bajando del 93,7% de enero y sería la menor desde julio de 2022.

“En transporte se destacó el ajuste en el componente público implementado por el gobierno de la CABA. En vivienda la clave fue el aumento de las expensas, que combinó un ajuste salarial con nuevos ajustes en los servicios públicos. Finalmente, educación se aceleró con el comienzo de las clases, un comportamiento estacional habitual”, concluyó esa consultora.

Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia relevó que el rubro Carnes y Verduras, luego de la baja de retenciones, habría terminado con un aumento de 2,5 por ciento, por lo que el IPC del segundo mes del año sería muy similar al de enero. “La baja de retenciones de fines de enero aumentó el precio al cual los exportadores quedan indiferentes entre vender en el mercado interno y externo -ya que los impuestos de hacerlo en el segundo se redujeron-, impulsando estos rubros”, explicaron.

“En este caso, vale destacar que Verduras arrastraba más de un trimestre con bajas nominales, a la vez que hay ciertos efectos estacionales en Carnes. Por lo tanto, la aceleración no obedece solo al cambio impositivo. Asimismo, la suba del dólar paralelo (2,5% en el promedio mensual, 3,5% entre puntas) también habría sumado ciertas tensiones”, concluyó.

Como contrapartida, la política cambiaria fue una de las razones que explican el proceso de desinflación del último año. El equipo económico utilizó al ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial, de 2% mensual hasta este mes, cuando fue reajustado a 1%, como un “ancla” para propiciar una desaceleración de precios, en especial de los bienes, que representan el 65% de la canasta que compone el Índice de Precios al Consumidor.

El Poder Ejecutivo apostará a utilizar aún con mayor decisión el atraso cambiario como instrumento para la desinflación. Esa Para Libertad y Progreso, por su parte, el IPC de febrero estará más cerca de 2,3 por ciento y que marzo ya asoma con un nivel similar. El economista de ese centro de estudios Lautaro Moschet comentó que “marzo suele ser un mes con impacto estacional y tiende a registrar una inflación superior a la de febrero. Sin embargo, es importante ser cautelosos, ya que hay dos factores que podrían evitar que la inflación de marzo supere a la del mes anterior”.

COMPARTIR: