Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 00:37 -

2 de agosto de 2024

Por el impacto de la recesión, la recaudación impositiva cayó 10 puntos porcentuales en el último año

En julio los ingresos del fisco quedaron otra vez muy rezagados frente a la inflación por la baja de ventas. Se mantuvo el singular aporte del Impuesto PAIS. Notable pérdida de recursos coparticipables

>Julio fue un mes atípico porque el Gobierno decidió profundizar la política para absorber lo que considera los “pesos excedentes” que presionaban sobre los tipos de cambio financieros y las expectativas contrarias a la desinflación, a través de la venta de dólares que el Banco Central le compra a los exportadores a un precio sustancialmente inferior.

De ahí que para muchos analistas no sorprendió que la AFIP informara que en julio la recaudación de Recursos Tributarios mantuviera una brecha negativa entre la tasa de aumento nominal de 233,5% en comparación con un año antes y la de inflación que fue 271,5% de 38 puntos porcentuales, equivalente a una caída en valores reales de 10,2% en los últimos 12 meses.

De la planilla de la AFIP surge que una vez más se destacó la suba de lo percibido por el Impuesto PAIS, con aumento de 965,5% (multiplicó por más de 10 lo ingresado en julio 2023), con una representatividad sobre el total a 5,9 por ciento.

“La ampliación de la base imponible con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones. A su vez, las mismas se vieron incrementadas respecto a períodos anteriores, debido a: El incremento del tipo de cambio; y el aumento de las alícuotas a partir de este año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes”, precisó el organismo.

Además, volvió a cobrar relevancia lo ingresado por retenciones: “Julio ha sido el mejor mes del año en ingreso de divisas del sector agroindustrial”, destacó Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), con liquidaciones por el equivalente a USD 2.616 millones, subió 35,8% con relación a julio de 2023 y 32,3% respecto del mes previo, subió lo percibido por Aduana por ese concepto en 800,4 por ciento.

Por el contrario, se alineó a la generalizada caída de la recaudación por la recesión lo ingresado por el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, subió 241,7% en valores nominales y se contrajo 5,8% en valores reales.

Y en el caso de Ganancias, la AFIP explicó que el aumento en apenas 174,8% en comparación con 271,5% de la tasa de inflación, se debió a la “ausencia de ingresos remanentes del saldo de la Declaración Jurada de Personas Humanas porque se extendió para agosto”.

De todas formas, en perspectiva, comienzan a observarse algunos Como resultado de lo anterior, el Iaraf destacó que en julio de 2024 el gobierno nacional envió al consolidado de Recuerda la entidad que dirige Nadín Argañaraz que “debido a la reforma de Ganancias de personas humanas de fines de 2023, las transferencias automáticas estarían cayendo interanualmente un 7% en términos reales y que próximamente esa pérdida se verá compensada parcialmente debido a la nueva reforma introducida en el Paquete Fiscal”, con el blanqueo, las recategorizaciones en el Monotributo y el régimen de incentivo para adelantar el pago del Impuesto a los Bienes Personales y la llegada de En el acumulado del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $21,46 billones, lo que se tradujo en una caída real interanual del 13% al descontar la inflación del período.

COMPARTIR: