25 de abril de 2025
YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro

El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta
La definición de que no se construirá la planta en tierra fue anticipada esta mañana por el Diario de Río Negro, que citó declaraciones del presidente de la empresa de mayoría estatal, Horacio Marín, y confirmada a Infobae por fuentes de la compañía. Esa idea formaba parte de la iniciativa acordada con Petronas durante el Gobierno de Alberto Fernández,
En YPF explicaron que más allá de la construcción de la planta en tierra se mantiene el objetivo de exportar para 2030 unos 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL, equivalente a 141 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas natural. Con el desarrollo del petróleo que espera la empresa estatal, junto a otros jugadores, se sumarían otros USD 15.000 millones de exportaciones al año y la Argentina vendería energía al mundo por unos USD 30.000 millones a partir del desarrollo de Vaca Muerta.En el caso de la licuefacción de gas natural, Marín prevé que se realice con la llegada de unos seis buques, proyecto que es más rápido y de financiamiento más accesible para las empresas que la construcción de una planta de licuefacción. También contempla la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas.El primer paso concreto hacia la exportación GNL desde Argentina se materializará en 2027 con la puesta en producción de la unidad flotante Hilli Episeyo, una instalación de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por Southern Energy, un consorcio integrado por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
Este buque, con una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivale a una capacidad de exportación de 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Se trata del primer hito operativo confirmado del proyecto Argentina LNG, ubicado en la provincia de Río Negro.En paralelo a la activación de Southern Energy, YPF avanza con la planificación de sus propios módulos de licuefacción. La etapa denominada Argentina LNG 1, proyectada para 2027-2028, contempla la incorporación de dos unidades flotantes (FLNGs) y la construcción de un nuevo gasoducto exclusivo para exportación. Con una capacidad total de 6 MTPA, esta fase contará con una participación accionaria de YPF entre el 20 y 30%. Esta etapa marca el inicio del modelo de negocios basado en sistema de peaje (“tolling”) para las exportadoras interesadas.En simultáneo, el proyecto Argentina LNG 3 agregará otros 12 MTPA entre 2028 y 2029, con un esquema similar de infraestructura y participación accionaria del 25% por parte de YPF. Como parte de este ambicioso plan de expansión, la petrolera nacional también confirmó la construcción de cuatro unidades de GNL en China: dos en sociedad con la italiana Eni y dos con la angloholandesa Shell, lo que permitirá alcanzar un volumen de exportación de hasta 27 millones de m3/d en tres años, equivalentes al 20% de la producción nacional actual.
La Argentina además Se trata de un primer paso para consolidar la integración entre la principal reserva de gas operativa de la región, el mayor sistema de transporte y el país de mayor consumo energético, especialmente industrial.