Luis Caputo y Santiago Bausili viajan a Estados Unidos antes de la primera revisión del FMI y el monitoreo del plan económico
Mientras el ministro de Economía y el presidente del Banco Central asisten en Washington a la Asamblea del Fondo, el organismo divulgará su proyección macroeconómica para Argentina
>Los últimos cuatro meses de negociación entre el Gobierno y el FMI que condujeron al anuncio de un
El Poder Ejecutivo consideró positiva la respuesta general del mercado al nuevo esquema de flotación del dólar entre bandas con una apertura del cepo de manera total para los ahorristas y parcial para las empresas. El anuncio amplio del nuevo programa con el FMI y los lineamientos principales del esquema económico, cambiario y monetario que comenzó el lunes y fue complementado por otras medidas durante la semana.Los más relevantes fueron la oficialización de una En ese marco, los tres días de vigencia del nuevo régimen de flotación dejaron a la divisa cerca del piso de la banda, lo que implicaría que el Gobierno deberá intervenir mediante compras para sostener su cotización.El debate se abrió en la semana sobre qué puede o no hacer el BCRA mientras el tipo de cambio esté dentro de la zona de libre fluctuación.El presidente Luego del nuevo acuerdo por USD 20.000 millones el viernes 11 por la noche la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, En ese contexto, el ministro de Economía, La letra chica del programa Extended Fund Facility (EFF) establece cuáles son las próximas etapas de la relación entre el organismo y la Casa Rosada. El esquema contempla revisiones periódicas. En pocas semanas, el staff del FMI iniciará la primera evaluación, que analizará el cumplimiento de una serie de metas fijadas para fines de mayo, como el superávit fiscal primario y la acumulación de reservas. Si el resultado es positivo, el Fondo transferirá otros USD 2.000 millones al BCRA.La hoja de ruta que consensuó el equipo económico con el FMI incluye que en un plazo considerado “inmediato”, menor a 60 días, ingresarán, además de los USD 12.000 millones del Fondo, y otros USD 1.500 millones de otros organismos internacionales (Banco Mundial, BID, CAF), los provenientes de la ampliación del préstamo REPO de bancos internacionales al BCRA, por USD 2.000 millones.El acuerdo aprobado por el directorio del FMI prevé desembolsos sujetos al cumplimiento de Luego, el cronograma contempla una segunda y última revisión para este año, a desarrollarse hacia mediados de noviembre. En esa instancia, el staff del FMI evaluará el cumplimiento de las metas correspondientes al cierre del tercer trimestre. Si se alcanzan, el BCRA recibirá otro desembolso por USD 1.000 millones. De ese modo, el organismo habría girado el 75% del monto total previsto en el acuerdo de cuatro años. A partir de 2026, las revisiones en cuestión pasarán a ser semestrales.El envío de USD 12.000 millones En relación al caso argentino, el informe del staff advirtió: “El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresando al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa”.
El debate sobre la conveniencia de ampliar el monto de financiamiento hacia la Argentina, que el informe incluye un disclaimer del staff en el que se analiza el riesgo del paso que tomó el Fondo, pero reconoce que una solución peor hubiese sido no otorgar la ayuda excepcional que solicitó el Gobierno.
En ese sentido, advierte que “podrían surgir riesgos reputacionales, especialmente si el programa se desvía con mayores niveles de exposición del Fondo, lo que complicaría su futura participación en Argentina”.
“Podrían surgir preocupaciones sobre la imparcialidad si se percibiera que el Fondo trata a Argentina de manera diferente a otros miembros. Dicho esto, retrasar la implementación de nuevas medidas para mitigar los riesgos o no proceder con un nuevo programa con financiamiento adecuado también aumentaría los riesgos. Estos incluirían no apoyar a una administración con un gobierno muy sólido”, admitieron los técnicos del organismo.Sin ir más lejos, el 43,1% que Argentina concentra del total prestado por el FMI es el que correspondería a este primer desembolso de la última semana, pero restan otros USD 3.000 millones que harían crecer aún más esa porción. Según un gráfico elaborado por los técnicos, la proporción argentina quedaría en la zona de entre 45 y 50 por ciento del total.