14 de abril de 2025
La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad
Una manera de dimensionar la capacidad del Banco Central para defender una determinada política cambiaria, explica el informe, es comparar sus pasivos (dinero en poder del público) con activos en dólares (reservas). Esto se suele denominar “tipo de cambio de convertibilidad”.
“Antes de los recientes anuncios, el tipo de cambio de convertibilidad había alcanzado un valor superior a los $1.400. Esta situación implicaba una gran dificultad para continuar defendiendo el tipo de cambio oficial fijado por debajo de los $1.100. Con el aumento de las reservas del Banco Central (por el uso de los fondos provenientes del FMI y otros organismos para canjear bonos del Tesoro en poder de la propia entidad) el tipo de cambio de convertibilidad baja a poco más de $900. Es decir, los márgenes de acción del Banco Central se ampliaron considerablemente”, precisa.En cuanto al tipo de cambio real (es decir, corregido por inflación), el IERAL sostiene que su evolución futura dependerá de la ubicación del tipo de cambio nominal dentro de la nueva banda. Si el dólar se estabiliza cerca del techo de dicha banda, es probable que el tipo de cambio real experimente una mejora en comparación con los niveles de la semana pasada. Por el contrario, si la tendencia lleva al dólar hacia el piso de la banda, podría producirse un deterioro del tipo de cambio real.“Realizando una comparación con el tipo de cambio real promedio vigente durante la Convertibilidad, los escenarios posibles indican que, si se alcanza el máximo de la banda, el tipo de cambio real podría situarse aproximadamente un 33% por encima del nivel de aquel período; mientras que, si se ubica en el mínimo, podría estar un 5% por debajo del nivel de la Convertibilidad”, apunta.Afirma que lo que queda claro es que, en ningún caso, cabe esperar un salto significativo en la “competitividad cambiaria”, similar a los ocurridos en el pasado como, por ejemplo, en diciembre de 2023. En la comparación histórica, el tipo de cambio resultante seguirá siendo relativamente bajo. Por lo tanto, el dato más relevante de los anuncios es precisamente que no implican una mejora sustancial en la “competitividad cambiaria”.Por último, el documento concluye que el eje central no está en la banda cambiaria anunciada, sino en la voluntad del gobierno de acelerar e integrar las reformas estructurales necesarias, como tributaria y laboral, para mejorar el entorno productivo.
Manifiestan que ni los anuncios oficiales ni el acuerdo con el FMI presentan definiciones contundentes en este sentido. El organismo suele enfocarse en medidas de corto plazo, por lo que la falta de reformas profundas en el acuerdo no descarta que el Ejecutivo las impulse más adelante.