11 de abril de 2025
Las importaciones podrán pagarse de forma inmediata y se habilitaron los anticipos para compras de bienes de capital

Como parte del acuerdo con el FMI y la liberación del cepo cambiario, el Banco Central avanzó con una fuerte flexibilización en los plazos de pago del comercio exterior
Además, otros de los cambios anunciados son los siguientes:
- Por otra parte, el Gobierno precisó que “complementando las flexibilizaciones mencionadas, y con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), el BCRA eliminará por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente >Con esta flexibilización para el pago de importaciones, el Gobierno termina de resolver uno de los principales problemas que afectó al comercio exterior durante gran parte del 2023, y que el año pasado la gestión comenzó a enderecer, de a poco. La deuda de los importadores se resolvió con las series del Bopreal y los flujos empezaron a pagarse a plazos que se fueron acortando con los meses. Hasta ahora, el plazo que regía era de 30 días y si bien en el mercado admitían que se trataba de un tiempo acorde con la financiación que suelen ofrecer los proveedores del exterior, en el caso de las pequeñas y medianas empresas aún así era un problema. La experiencia del pasado hizo que muchas firmas del exterior sólo quisieran vender sin plazo o, en muchos casos, por anticipado. Es por eso que esta situación dejó a muchas empresas sin poder importar, o lo hacían pagando al tipo de cambio paralelo, ya decididos a no volver al MULC (porque regía la restricción cruzada).De esta manera, y de la mano de medidas macroeconómicas favorables y de una economía que hacia fines del 2024 ya empezó a mostrar tibias señales de mejora, las importaciones comenzaron a repuntar. El último dato de la balanza comercial, de febrero, muestra un nivel de compras al exterior de USD 5.864 millones, equivalentes a un crecimiento del 42,3%. Este crecimiento se debió principalmente a un aumento de 55,4% en las cantidades importadas, mientras que los precios registraron una caída de 8,5 por ciento. La tendencia es de crecimiento por el tipo de cambio, hasta ahora bajo, la quita del impuesto PAIS y de baja de aranceles a muchas posiciones arancelarias.
