Jueves 3 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 3 de Abril de 2025 y son las 21:27 -

1 de abril de 2025

Científicos lograron reactivar microalgas que permanecían inactivas bajo el mar por más de 7.000 años

Un experimento del Instituto Leibniz con sedimentos del Báltico reactiva organismos milenarios, revelando secretos sobre la resistencia biológica y el paso del tiempo

>A más de 200 metros bajo la superficie del El fenómeno observado se vincula al estado de dormancia, una respuesta adaptativa que permite a ciertos Según Muy Interesante, las microalgas permanecieron inactivas durante aproximadamente 6.871 años, con un margen de error de ± 140 años, de acuerdo con el análisis estratigráfico de las capas de sedimento que permitió calcular su Durante una campaña científica realizada en 2021, el equipo liderado por el Instituto Leibniz extrajo núcleos de sedimento cuidadosamente preservados para evitar contaminación.

Muy Interesante explicó que las muestras se cultivaron en laboratorio con agua filtrada del Báltico, nutrientes y ciclos de luz artificial. En nueve de las doce capas analizadas, las microalgas revivieron, aunque algunas tardaron hasta dieciséis meses en mostrar actividad.

Uno de los resultados más significativos del estudio fue la estabilidad funcional de las cepas revividas. De acuerdo con lo informado por Muy Interesante, las microalgas reactivadas mostraron tasas de crecimiento de 0,31 divisiones celulares por día y producciones máximas de oxígeno por clorofila de hasta 224 micromoles por miligramo por hora, valores equivalentes a los de cepas modernas.

El experimento se enmarca dentro de la resurrection ecology, un enfoque que permite estudiar directamente organismos revividos de épocas antiguas.

Entre las implicancias del hallazgo, Muy Interesante señaló su potencial relevancia en áreas como la conservación, la astrobiología y la biotecnología.

La capacidad de algunas especies para interrumpir su metabolismo durante milenios y reactivarse cuando se presentan las condiciones adecuadas podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias en entornos extremos o en la preservación biológica a largo plazo.

El fondo del Mar Báltico, tal como lo describió Muy Interesante, funciona como un archivo natural donde se conservan capas sucesivas de material biológico.

El medio concluyó afirmando que estas acumulaciones forman bancos de semillas acuáticos que permiten observar respuestas ecológicas ante cambios climáticos, variaciones en los niveles de oxígeno y salinidad, e incluso intervenciones humanas. Las capas analizadas representan grupos temporales distintos y ofrecen una oportunidad excepcional para reconstruir la historia de las especies.

COMPARTIR: