23 de marzo de 2025
Eduardo Costantini y la emoción de ser padre a los 78, los milagros que le “rompen la billetera” y la economía de Milei

El influyente empresario habló con Infobae y compartió su visión sobre el rumbo del Gobierno, su opinión sobre el ministro Luis Caputo y los desafíos estructurales del país. El problema de las reservas, por qué valora la gestión libertaria y el próximo obra de arte que lo desvela
Costantini asegura que Kahlo Milagro es ahora el gran proyecto de vida, junto a su esposa Elina. Y disfruta de comenzar a criarla con más tiempo, aunque en base a premisas similares a las que les dedicó, en su momento, a los hijos que tuvo a lo largo de su vida. No desconoce que por momentos piensa en lo que significa ser un padre a su edad, 78 años, pero que no cambia por nada la felicidad que siente.
Eduardo Francisco Costantini es el quinto de 16 hermanos y creció en San Isidro. Es economista de la UCA, tiene un máster en Arts in Quantitative Economics de la Universidad de East Anglia, de Inglaterra, y realizó un Capital Markets Course en la London School of Economics. Comenzó como broker en los 80, fundó Consultatio Bursátil y fue accionista del Banco Francés del Río de la Plata. Y no paró. Según Forbes, tiene la décimoprimera fortuna del país, un patrimonio de unos USD 1.500 millones.
En un extenso diálogo con Infobae compartió su visión sobre el rumbo económico de la Argentina bajo la presidencia Javier Milei, la situación del sector privado, el escenario político y los desafíos estructurales del país. Desde su rol como inversor y empresario, hizo foco en la necesidad de confianza, reservas y reglas claras. También abordó el estado actual del sistema financiero, la apertura comercial y la relación con EEUU.Es crítico de las estructuras tradicionales del país, aunque valoró los logros iniciales de la gestión libertaria. Subrayó la importancia de sostener un sendero de reformas con visión de largo plazo, y resaltó los riesgos latentes que aún enfrenta la macroeconomía.Desde su experiencia en el mercado inmobiliario, el sistema financiero y el arte, trazó un análisis que combina datos económicos con impresiones personales. Habló también del futuro del proyecto ONE618, su rol como coleccionista y una nueva etapa en su vida.— Argentina no iba a ningún lado... O, mejor dicho, nos conducían a un populismo que nos iba a llevar directo a incrustarnos contra una pared. Y hubo un cambio. Un cambio en la población a través de canales indirectos que tienden a desintermediar a las instituciones tradicionales, políticas, sindicales y demás. La gente no veía resultados, para nada. No estaba satisfecha, y apareció alguien diferente, que nada tenía que ver con lo tradicional; distinto a lo que estaban acostumbrados, radicalizado, contrario al populismo. Hizo una propuesta y ganó. Eso es Javier Milei, una especie de Ave Fénix que tiene una representación popular genuina. Pero las instituciones no siempre van en paralelo al cambio de la opinión pública. Argentina pide a gritos una moneda fuerte, que se combata a la inflación y haya disciplina fiscal, más allá de las ideologías.
— ¿Cómo lo ve a Milei?— ¿La falta de reservas es uno de los mayores riesgos económicos que enfrenta hoy el país?
— Sí. El Estado tiene un problema financiero. La deuda es relativamente elevada, pero hay otros países que la tienen más alta. Ni hablar del déficit. EEUU, por ejemplo. Pero ellos emiten la moneda y hay demanda internacional de dólares, a pesar de que todas las economías globales aumentan el endeudamiento, algo que a mediano plazo va a ser un riesgo. La Argentina tiene una deuda relativamente elevada y falta de credibilidad y de crédito. Por eso es importante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Estamos todos esperando a ver cuántos fondos frescos pueden entrar.— Que nos preste la mayor cantidad de dinero posible, con cierto grado de libertad en cuanto a la política cambiaria. Ahí también hay otra situación: esa política cambiaria es un ancla, una estrategia de reducción de la tasa de inflación. El crawling está por debajo del rendimiento de los bonos en pesos, pero cuando tenés que dar un premio muy grande por esos títulos, corrés el riesgo de que esos saldos en pesos vayan al dólar por una percepción de riesgo. En parte, es lo que parece pasar ahora. La política está haciendo un equilibrio entre el nivel de expectativas, el intento de reducir más la inflación para que converja más al crawling y la esperanza de que, con el respaldo del Fondo, mejoren las expectativas y aumente la demanda de dinero.
— ¿Cómo evalúa el rol del ministro de Economía, Luis Caputo, en este contexto?— ¿Se puede desarmar el cepo este año?
— Hay que ser prácticos y flexibles. No hay una única fórmula técnica. Depende siempre de las expectativas, de la demanda de pesos y dólares, de los saldos acumulados de deuda. En la medida que Economía, a la luz de un acuerdo con el Fondo, pueda jugar con el stock de dólares, el cronograma de vencimientos y de flujos de exportación e importaciones, y sabiendo las magnitudes de cada casillero, seguramente se va a flexibilizar el cepo. No veo que se pueda levantar en el corto plazo, de golpe. Debería ser muy optimista para pensar así, salvo que les den 40.000 o 50.000 millones de dólares. Ahí se podría levantar de golpe, pero no parece un escenario realista. Imagino que se hará en capas sucesivas.— ¿Cómo evalúa el proceso de desregulación que impulsa el Gobierno?— ¿Cómo ve el clima de negocios local?
— ¿Cómo ve la discusión sobre competitividad y el enojo de cierto sector empresario en medio de la apertura comercial?
— ¿Cuál es su análisis de la relación bilateral con EEUU y del vínculo entre Milei y Donald Trump?
Hace casi un año, el empresario anunció una fusión de dos de sus empresas Consultatio Asset Management (gestora de fondos comunes de inversión) y de Consultatio Investments con la inglesa TPCG Group y, desde diciembre, funcionan bajo la marca ONE618. “Queremos crecer y crecer, fortalecer ambas empresas fusionadas e invirtiendo en tecnología, en recursos humanos y en capacitación. Con una expectativa favorable de mediano plazo y apostando a que Argentina encontrará un rumbo mejor que el de las últimas décadas, sobre todo la última. El mercado se puede monetizar más con nuevos instrumentos, menos volatilidad, menos márgenes y más volumen. Somos argentinos y vamos a usar nuestra experiencia para ajustar diagnósticos y ser flexibles. Vamos a acompañar la dinámica del país”, aseguró Costantini.
— El Real Estate en la Argentina está concentrado en el segmento con capacidad de ahorro y stock de dólares. Ahí transitamos naturalmente porque está la demanda. La expectativa con este Gobierno es que el equilibrio económico lleve a una baja de tasas y fondeo de largo plazo que le permita al sistema financiero aumentar la cantidad de créditos hipotecarios. Con ese marco habrá una verdadera transformación estructural del mercado inmobiliario, con un acceso multiplicado de la base poblacional como en otros países de la región donde la gente tiene mucho más acceso a la vivienda. Acá no existe.
— ¿La reciente reactivación del crédito en los últimos meses puede empujar ese cambio?— ¿Qué recomienda para invertir en un contexto tan inestable?
— ¿Qué obra de arte le gustaría comprar este año?
— ¿Hay alguna obra específica que tenga en la mira?
