7 de marzo de 2025
Creció 13% la producción de autos en febrero, pero la devaluación de real y el dólar bajo siguen afectando la exportación

Los números de la industriase basan en las mayores ventas locales y una recuperación de las exportaciones. Pero no se alcanzan aún las cifras del 2024
Sin embargo, en febrero de 2024 la actividad fabril fue muy relativa, con paradas de producción repentinas y extensiones del período de vacaciones que obligaron a reducir las jornadas y duplicar la producción para cumplir objetivos. Si esa relación diaria se hace con febrero de 2023, la cifra es más pareja, ya que en ese año el promedio diario fue de 2.571 vehículos con igual cantidad de jornadas de producción. En el acumulado de los dos meses, la producción local alcanzó las 72.477 unidades, que superan en un 20,5% las que se fabricaron el año anterior.
El gran fuerte de la industria automotriz argentina, sin embargo, es el de exportar vehículos al resto de los países de la región, particularmente a Brasil. En febrero se despacharon 22.496 vehículos, lo que representó un 102,1% de aumento en relación con enero, aunque una baja del 4,6% respecto a febrero de 2024.Si se suman enero y febrero, Argentina exportó 33.628 vehículos, lo que todavía no alcanza a las ventas al exterior del mismo período de 2024, que había sido de 38.886 unidades, es decir un 13,5% mejor que los números actuales.“Con 18 días hábiles de actividad y aún con algunas plantas en receso por vacaciones, así como también por procesos de adecuación por nuevas inversiones, el sector registró un buen comportamiento en sintonía con lo anticipado el mes pasado”, dijo el presidente ADEFA, Martín Zuppi, en el inicio del análisis de las cifras de producción y exportación de la industria automotriz argentina de febrero.
El directivo también dio su punto de vista respecto al impacto de las últimas medidas anunciadas por el equipo del Ministerio de Economía, que comenzaron con la eliminación del impuesto interno de la escala 1 y la reducción al 50% de la escala 2, y se complementaron después con la eliminación de la percepción del 6% de Ganancias y del 20% de IVA adicional.Sin embargo, tanto en su rol como presidente de la entidad que nuclea a los fabricantes, como en la función de presidente de Stellantis Argentina, Zuppi volvió a reiterar algo que varios de sus pares han declarado en los últimos meses en relación al camino que aún queda por recorrer en la baja del costo argentino. En ese sentido, Zuppi destacó que sería importante que las provincias y los municipios se sumen en esa línea trazada por el gobierno nacional, ya que esto permitiría “continuar fortaleciendo el perfil exportador de la industria, garantizando su sostenibilidad a largo plazo”.