Viernes 21 de Marzo de 2025

Hoy es Viernes 21 de Marzo de 2025 y son las 07:58 -

27 de febrero de 2025

Jornada financiera: la Bolsa acentuó la tendencia negativa de febrero y el riesgo país tuvo una leve suba

El S&P Merval restó 0,3%, en la cuarta rueda seguida en rojo. Los bonos en dólares cedieron 0,1% y el riesgo país creció a 749 puntos. El dólar libre bajó a $1.230 y el BCRA compró USD 111 millones en el mercado

>Los bonos y las acciones de la Argentina no pudieron sostener la tendencia alcista que registraron la mayor parte de la sesión y cerraron en baja por cuarta rueda consecutiva.

Los activos argentinos no pudieron capturar el driver de las buenas señales macroeconómicas en momentos en que se aguardan novedades sobre las negociaciones del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un nuevo acuerdo crediticio.

“Se destacó el muy buen dinamismo del nivel de actividad y la racha compradora de divisas que viene teniendo el Banco Central, impulsada por la mayor liquidación del agro y el ingreso por préstamos financieros”, reportó el agente de compensación y liquidación Cohen.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 0,4%%, en los 2.275.036 puntos, para acumular un rojo de 5,7% desde el 21 de febrero. El panel de acciones líderes retrocede en febrero un 11,3% en pesos y un 13,8% en dólares, a falta de dos ruedas operativas.

“El Merval en dólares mostró que el mercado mantuvo una tendencia bajista, con una corrección de 22% desde su máximo en enero. Existe la posibilidad de que el índice siga retrocediendo hasta niveles de 1.800 puntos si se dilata la confirmación de un acuerdo con el FMI”, indicó Rava Bursátil.

Entre las acciones y ADR de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York predominaron las bajas encabezadas por Telecom (-3,6%).

“Argentina ha empeorado su nivel de riesgo país respecto al resto de América Latina. Esperamos que la definición de un nuevo acuerdo con el FMI, que, según lo declarado por el ministro de Economía, Luis Caputo, ocurriría durante el primer cuatrimestre del año, contribuya a la compresión del riesgo país”, reportó Balanz Capital.

Los analistas de Puente consignaron que se esperan los resultados de la “segunda licitación del mes y expansión económica en diciembre. La licitación del Ministerio de Economía se caracteriza por la corta duración del menú de instrumentos ofrecidos. En ese sentido, el de mayor plazo no supera los cuatro meses”. Destacaron además que “el estimador mensual de actividad económica registró un aumento mensual del +0,5% en diciembre de 2024, en la medición desestacionalizada”.

>Los indicadores de Wall Street también pasaron a pérdidas por la tarde, con un Dow Jones de Industriales 0,4% abajo.

“El mercado financiero global atraviesa un momento crucial con cambios en múltiples frentes. La Reserva Federal mantiene su política restrictiva, aunque los traders apuestan por un recorte de tasas en mayo, mientras los bonos del Tesoro a 10 años caen a mínimos desde diciembre. Las tecnológicas pierden 1,5 billones de dólares en valor, lideradas por Tesla con una caída del 37%“, refirió Felipe Mendoza, analista de mercados financieros, ATFX Latam.

Sobre el cierre el dólar libre estuvo negociado a $1.230 para la venta, diez pesos o 0,8% por debajo del martes. A la vez, redujo la suba de febrero también a diez pesos. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos, a $1.061,75, la brecha cambiaria se redujo a 15,8 por ciento.

El Banco Central compró USD 111 millones en el mercado de cambios este miércoles, en una sesión mayorista con negocios por USD 349,8 millones en el segmento de contado. En febrero, el BCRA acumula un saldo positivo de USD 1.764 millones por su intervención cambiaria, el mejor registro mensual desde mayo del año pasado.

COMPARTIR: