Martes 25 de Marzo de 2025

Hoy es Martes 25 de Marzo de 2025 y son las 05:00 -

27 de febrero de 2025

Uno de los bancos más grandes de Wall Street pronosticó cuándo la Argentina saldrá del cepo y el precio al que quedará el dólar

El gigante de Wall Street presentó un informe con previsiones para la economía argentina en el que analizó el impacto de un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la evolución del mercado cambiario

>Un informe financiero titulado “Weeks that feel like years”, elaborado por BofA Global Research, analizó el panorama macroeconómico y financiero de Latinoamérica, con especial énfasis en la situación de Argentina. En su evaluación de la región, el documento destacó la incertidumbre generada por decisiones de política económica en Estados Unidos y el impacto que estas medidas pueden tener en los mercados emergentes.

Uno de los puntos centrales del análisis del tercer banco de inversión más grande de Wall Street fue la evolución del mercado cambiario y el proceso de eliminación de los controles de capitales. Según el informe, el gobierno prevé alcanzar un acuerdo con el FMI en breve, lo que permitiría un desembolso anticipado de fondos y facilitaría la implementación de medidas fiscales adicionales. “El gobierno espera alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI para abril”, sostiene Bank of America.

El informe anticipó que la unificación cambiaria se concretará en diciembre de 2025 y que, a partir de ese momento, el BCRA adoptará un régimen de flotación administrada. “Esperamos una eliminación más rápida de los controles de capitales después de las elecciones y una unificación cambiaria en diciembre”, afirmó el reporte.

En cuanto a las proyecciones del tipo de cambio, Bank of America estimó que el dólar oficial alcanzará los $1.070 pesos en el primer trimestre de 2025, subirá a $ 1.170 pesos en el segundo trimestre, a $ 1.250 pesos en el tercero y cerrará el año en $ 1.400 pesos en el último trimestre, luego de la eliminación del cepo.

Esto implica una suba del dólar oficial, punta a punta, de casi el 33% en pesos durante 2025. Lo que implica, visto de otra manera, una devaluación del peso de algo menos del 25% en doce meses.

Es común que el ministro de Economía, Luis Caputo, desacredite previsiones como esta.

El reporte subrayó que la inflación se desaceleró más rápido de lo previsto, cayendo al 2,2% mensual en enero, tras haber alcanzado un 25% en diciembre de 2023. Según el análisis, esta reducción estuvo impulsada por un ajuste fiscal significativo y una menor tasa de depreciación del peso.

Para 2024, Bank of America proyectó que la inflación cerrará en 118%, con una nueva reducción a 28% en 2025 y a 21% en 2026. En cuanto a la tasa de política monetaria, el informe anticipó que terminará el 2024 en 32%, bajará a 30% en 2025 y descenderá a 25% en 2026.

El reporte también presentó estimaciones sobre el crecimiento del PBI, la inflación, el déficit fiscal y otros indicadores económicos. Para el 2024 ya finalizado, estimó una caída del PBI del 2%, seguida de una recuperación del 4,5% en 2025 y un crecimiento del 3,3% en 2026. Respecto a la inflación, Bank of America anticipó un descenso significativo desde el 118% en 2024 hasta el 28% en 2025, con una nueva baja al 21% en 2026.

En términos fiscales, el informe estimó un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI en 2024, del 1,4% en 2025 y del 1,8% en 2026. Además, proyectó que la cuenta corriente pasará de un superávit del 0,9% del PBI en 2024 a un déficit del 0,5% en 2025, para luego cerrar en equilibrio en 2026.

El informe destacó que el gobierno logró un superávit fiscal primario del 0,3% del PBI en 2024, a pesar de la caída de los ingresos provocada por la recesión. Para 2025, proyectó que se mantendrá el equilibrio fiscal, con un superávit primario suficiente para cubrir el pago de intereses de la deuda.

En términos de financiamiento, Bank of America sostuvo que el panorama de inversión en Argentina se verá favorecido por el acuerdo con el FMI, la reducción del riesgo país y la mejora en las perspectivas de crecimiento económico.

COMPARTIR: