Viernes 21 de Marzo de 2025

Hoy es Viernes 21 de Marzo de 2025 y son las 06:57 -

17 de febrero de 2025

La opinión de los expertos sobre el caso $LIBRA y su efecto sobre el ecosistema cripto local

Quienes conocen bien el sector destacaron que las empresas actúan en un entorno regulado, aconsejaron una mejor comunicación gubernamental y “cuidar” más al presidente

>El caso de $LIBRA, el token, memecoin o shitcoin (moneda basura), como muchos en el mundo cripto se atreven a llamar a los esquemas de enriquecimiento rápido vía la creación y viralización de una especie para aumentar rápidamente su cotización y permitir que quienes iniciaron el esquema ganen mucho dinero con el súbito retiro (de $Libra solo tres cuentas concentraban el 70% de las unidades emitidas) generó revuelo en el mundo político e inquietud en el ecosistema cripto.

“Lo que sucedió tiene toda la pinta de ser un rug pull (”tirar de la alfombra”): hacer subir algo rápido y en un momento retirar toda la liquidez. Es un típico activo de estas características, estas cosas están diseñadas para que funcionen de esta manera”, dijo Manuel Beaudroit, fundador de Belo, quien lamentó la falta de control en la comunicación gubernamental. “Deja mucho que desear, es bastante lamentable, al presidente deberían cuidarlo más”, señaló.

Desde la app Lemon señalaron: “Como industria, no fuimos consultados. Si se quiere innovar en cripto, hay sobre la mesa propuestas más interesantes para promover Argentina como la Capital Cripto, como la tokenización de activos argentinos que generen valor, la reducción de impuestos en cripto y la fácil creación de nuevas sociedades tokenizadas”.

En Lemon, subrayó, “no trabajamos dentro del ecosistema de las memecoins, sino por proyectos; Argentina es uno de los países de América Latina con mayor cantidad de gente trabajando en criptomonedas. Una noticia de estas características no tiene que borrar lo interesante en cripto que hay en la Argentina. Desde la industria participamos con distintos organismos del Estado nacional en un marco de cooperación público privada para que los inversores estén protegidos”.

Friedenberg destacó además que a partir del último año existe la figura de proveedores del registro de activos virtuales ante la Comisión Nacional de Valores. “Es importante para no caer en estafas, siempre hay que manejarse dentro de un entorno regulado”, dijo, y describió la regulación cripto como “un proceso paulatino”. Lemon, precisó “tiene más de 3 millones de usuarios y está regulada”.

Desde Dallas, donde se disponía a abordar un vuelo, Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina, señaló a Infobae que lo de $Libra “es un ejemplo de lo que no hay que hacer: dejarse seducir por promesas hermosas, de nuevas y pseudo-criptomonedas. Esto afecta al ecosistema porque quienes no saben diferenciar las diferentes criptos o creen que es todo un poco lo mismo, ven estos proyectos promovidos por gente en quien confían y terminan estafados”.

Según Andragnes, “bitcoin es realmente el único criptoactivo con certeza de escasez, descentralizado, con utilidad y ecosistema real. Pero mientras la gente o Milei no se lo hagan entender porqué esto es importante y clave y que no es el precio lo relevante, sino las razones detrás, habrá más de estos casos. Y todas las shitcoins darán lo mismo”.

Santiago Siri, programador, criptoactivista y miembro de DemocracyEarth, que trabajó en las visitas a la Argentina de Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, la segunda criptomoneda del mundo por capitalización de mercado y una suerte de geniecillo del mundo cripto y las finanzas descentralizadas (DeFi), se preguntó cómo era posible que teniendo la Argentina “una de las comunidades cripto más sólidas del mundo, el presidente Milei nunca haya convocado a sus principales referentes”.

Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, cuestionó el rol del presidentepromocionando proyectos de criptomonedas que no tienen algunos chequeos de sanidad blockchain que nosotros, que estamos en el ecosistema, siempre analizamos”.

Colombo señaló que Milei “se reunió con referentes que no conocemos, que no sabemos de dónde salieron; nos encantaría que reciba a los representantes que estuvimos trabajando tanto tiempo en pos de esta industria regulada”. Y recordó que es importante que los usuarios “hagan un mínimo de investigación de dónde van a colocar su dinero cuando realizan una inversión; deben saber que no es lo mismo comprar una stablecoin o dólar digital que bitcoin o que una memecoin. Me parece que es fundamental”.

De hecho, sobre la tarde/noche del sábado la Cámara Fintech Argentina emitió un comunicado en términos muy similares. La entidad agrupa a empresas del ecosistema de actividades financieras por medios digitales e incluye en su estructura directiva a ejecutivos de empresas como Mercado Libre, Ualá y Naranja X, billeteras digitales como Bitso y desarrolladores de tecnología, en el que reivindicó “el valor de cripto para el desarrollo y la modernización de la Argentina”, subrayó su “potencial transformador” y reafirmó el compromiso del sector “con el desarrollo de una industria cripto sólida, confiable y orientada al crecimiento del país”.

La Cámara Fintech Argentina es presidida por Mario López, de Poincenot Technology Studios, y tiene como “Vicepresidenta primera” a Paula Arregui, de Mercado Libre. La Comisión directiva incluye ejecutivos de empresas como Ualá, Bitso, Lemon, Naranja X, Ripio, Personal Pay y muchas más.

COMPARTIR: