Martes 25 de Marzo de 2025

Hoy es Martes 25 de Marzo de 2025 y son las 05:45 -

17 de febrero de 2025

Polémica por la colegiación inmobiliaria: qué piden las entidades y por qué rechazan la desregulación que evalúa el gobierno

En medio de medidas gubernamentales en análisis, empresarios del sector advierten riesgos de la informalidad, como un descenso en estándares de calidad y garantías legales

>La posible desregulación del sector inmobiliario en Argentina genera un fuerte debate entre actores clave del mercado. Según informaciones anticipadas por Esta propuesta estaría en pleno análisis por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y se espera que esté lista en un plazo cercano a 45 días.

El Gobierno busca implementar un sistema en el que la exigencia de un título profesional o universitario deje de ser un requisito y que permita que quienes quieran desempeñarse en la industria puedan acreditar su experiencia por otras vías.

No obstante, los principales referentes de los colegios y federaciones inmobiliarias del país expresaron su rechazo al proyecto, argumentan que esta desregulación podría aumentar la informalidad y reducir los estándares de calidad del servicio, afectarían tanto a la profesión como a los propietarios, inquilinos e interesados en invertir en ”el ladrillo”.

Y que, de avanzar en esa dirección, Desde el sector destacan que en Argentina hay más de 70.000 profesionales que operan en inmobiliarias que generan más de 500.000 puestos de trabajo directos e indirectos, los cuales podrían verse en riesgo.

Cómo lo señaló el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (Cofeci) institución constituida por los colegios inmobiliarios de varias provincias del país y de CABA, Desde el Colegio Inmobiliario de la ciudad de Buenos Aires, su presidente, Diego Frangella, remarcó que la colegiación garantiza la profesionalización, ética y regulación adecuada en el sistema inmobiliario.

“La eliminación de la colegiación obligatoria podría parecer que fomenta una mayor competencia, pero el mercado inmobiliario en Argentina ya está desregulado. La colegiación asegura que los corredores inmobiliarios cuenten con la formación y regulación necesaria para operar de manera ética y profesional”, dijo Frangella. Y advirtió que una reforma de este tipo puede derivar en un incremento de la informalidad y una afectación directa a la confianza de los consumidores.

Asimismo, señaló que la eliminación del sistema actual podría ocasionar un “impacto negativo en los costos de las operaciones inmobiliarias”, debilitará la seguridad jurídica de las mismas.

Desde el sector que sobre todo operan en Buenos Aires sostienen que es fundamental la tarea de los colegios inmobiliarios en la formación y capacitación continua de sus miembros, incorporar nuevas tecnologías como por ejemplo el desarrollo del portal Cabaprop.

Por su parte, Josefina Pantano, presidenta de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina (FIRA), también rechazó esta iniciativa. Argumentó que la propuesta no traería beneficios ni para los usuarios ni para la actividad en sí. “Eliminar colegios y quitar toda regla de buen ejercicio en la intermediación inmobiliaria no redunda en un real beneficio económico del cliente ni incrementa ventas”, sentenció.

Pantano enfatizó la importancia de los colegios en el desarrollo profesional y ético, así como en el acceso de los corredores inmobiliarios a capacitaciones continuas. “FIRA, junto con sus cámaras y colegios, contribuyen activamente en alianza con universidades y centros educativos”, destacó.

En paralelo, subrayó la relevancia de mantener normas que regulen y profesionalicen la actividad, aseguró que la misma sea confiable y organizada.

Otro aspecto crucial señalado por los quienes rechazan la medida es su posible inconstitucionalidad.

Colao defendió el rol de los colegios profesionales como guardianes de la sociedad y no únicamente de los profesionales, enfatizó la protección de valores éticos irreemplazables en la práctica inmobiliaria.

Destacó que su intervención no es obligatoria, pero quienes recurren a profesionales “buscan idoneidad y confianza”, completó en su análisis.

En lugar de promover la desregulación, los referentes del sector proponen iniciativas que efectivamente impulsen el desarrollo del mercado inmobiliario.

Tanto Frangella como Pantano coinciden en que el acceso al crédito hipotecario y la creación de incentivos fiscales son medidas esenciales para la recuperación y el crecimiento del mercado. “”, destacó Frangella.

El rol de los colegios inmobiliarios es clave para el desarrollo del sector. “Si no somos quienes promovemos capacitaciones constantes, acercamos nuevas tecnologías para mejorar la práctica profesional y articulamos con universidades y el Estado, ¿quién lo hará?”, planteó Colao.

En diciembre, representantes del sector mantuvieron una reunión con el presidente del Banco Nación (Daniel Tillard) para tratar temas como

COMPARTIR: