Martes 25 de Marzo de 2025

Hoy es Martes 25 de Marzo de 2025 y son las 05:30 -

13 de febrero de 2025

Aerolíneas Argentinas registró en 2024 un superávit de USD 20,2 millones luego de 16 años de déficit

La empresa logró un resultado operativo positivo por primera vez desde su estatización en 2008. La mejora de su desempeño tiene como objetivo final la privatización

>Aerolíneas Argentinas revirtió su histórico rojo y registró un superávit de USD 20,2 millones en el resultado operativo durante 2024. Se trata del primer saldo positivo desde su estatización en 2008. El plan de sus directivos continúa siendo mejorar el desempeño para facilitar la privatización.

“Este logro estuvo acompañado por una reducción de la deuda consolidada en dólares de un 25% sin haber afectado el nivel de caja de la compañía. Además, este año fue el de menor volumen de fondos devengados para gastos corrientes por el Tesoro Nacional a favor de la empresa desde su estatización”, aseguró Fabián Lombardo, titular de la compañía. En detalle, el monto gastado ascendió a USD 63 millones, que mayoritariamente se utilizó para financiar dichos retiros anticipados.

A su vez, “de acuerdo a nuestra proyecciones, le informamos al Ministerio de Economía que en 2025 no le pediremos recursos al Tesoro, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa. Esto colocará a Aerolíneas Argentinas como un activo de valor que permitirá a sus accionistas evaluar sin limitaciones todas las alternativas de futuro”, afirmó.

Y agregó que el trabajo estuvo enfocado en acercar la compañía a los estándares de la industria, y en “hacerla atractiva para una salida al mercado cuando las condiciones estén dadas”.

El resultado del año pasado contrasta con el de 2023, cuando el déficit alcanzó los USD 220 millones. Esto ocurrió a pesar de que la empresa había logrado capturar más de USD 500 millones en concepto de ganancias financieras extraordinarias por la brecha cambiaria. Sucede que se compraban dólares para afrontar gastos corrientes al tipo de cambio oficial y lo recaudado, gracias a la venta de pasajes en el exterior, ingresaba al MEP, cuya cotización llegó a ubicarse un 50% por encima.

En ese contexto, “los representantes de las acciones del Estado decidieron desaprobar la gestión del directorio responsable de esta pérdida, cuyos miembros fueron removidos en su totalidad cuando Lombardo asumió la conducción de la compañía”, comunicaron.

Igualmente, el balance fue negativo durante los últimos 16 años, con un déficit operativo anual promedio de USD 400 millones a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos).

En otro orden, este jueves la Argentina presentará su apelación en Previo a su estatización, la empresa estaba bajo la órbita del grupo español Marsans, que, según contó Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, “vació la empresa, utilizó los aviones y los pasó a Iberia. Le daba los aviones más antiguos y usados. Es decir, estaba mal manejada”. No obstante, remarcó que la expropiación no siguió los pasos correspondientes para evitar este tipo de juicios.

COMPARTIR: