Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 10:52 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

26 de agosto de 2022

El Grupo de Puebla denunció que se "intensifica el hostigamiento" judicial contra CFK

25-08-2022 | 20:54

El Grupo de Puebla denunció la pérdida de independencia e imparcialidad del Poder Judicial. //Foto archivo.

El Grupo de Puebla denunció este jueves que se "intensifica la persecución y el hostigamiento" contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en un contexto de una "creciente judicialización de la política" y "pérdida de independencia e imparcialidad del Poder Judicial", por lo que llamó a la comunidad internacional a detener la "guerra por la vía judicial-mediática" a líderes populares de la región.

"A partir del año 2015 y fundamentalmente desde la asunción de Mauricio Macri como presidente en diciembre de dicho año, se abrieron más de una decena de causas judiciales contra CFK (Cristina Fernández de Kirchner). Algunas se fueron cerrando y otras siguen en pleno proceso judicial, con diferentes estados de avance", inicia el documento del Grupo de Puebla.

El espacio que agrupa a exmandatarios, presidentes en ejercicio y líderes de Iberoamérica recuerda además que "hacia finales de 2019, CFK acumulaba varios procesamientos con pedidos de prisión preventiva" y "a partir del 2020, en varias causas se comprobó su inocencia, lo que alivió parcialmente su situación judicial".

Pese a ello -denuncia el documento- "actualmente vuelve a intensificarse la persecución y el hostigamiento, dado que enfrenta instancias definitorias en la causa Vialidad. El pedido de pena que realizaron los fiscales es de 12 años de prisión e inhabilitación perpetua de CFK para cargos públicos".

Al respecto, sostiene que "el rumbo que ha tomado esta causa, muestra que, sin ningún apego a la norma, se amplía la denuncia en pleno proceso judicial o se cambian las acusaciones iniciales, negando el derecho a la defensa".

"En septiembre habrá otra audiencia por la causa Memorándum con Irán; y la actual vicepresidenta tiene otras causas con trámites ante la Corte Suprema o la Cámara Federal de Casación Penal", recuerda el escrito que firman, entre otros Rafael Correa, (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia) y José Luis Rodríguez Zapatero (España).

Y agrega que "según el modo en que se resuelvan, pueden aliviar o agravar el panorama de CFK a un año de la definición de las candidaturas presidenciales en Argentina".

Todo ello -indica el documento- se da en un "contexto de una creciente judicialización de la política, correspondiente con la pérdida de independencia e imparcialidad del Poder Judicial" y remarca que "la gravedad de la situación ya había sido alertada en un informe de la relatoría especial sobre independencia judicial de los magistrados y abogados de Naciones Unidas, de 2019"

Asimismo, analiza que "a este rol protagónico del aparato judicial en la política, se suma el protagonismo de medios de comunicación y redes sociales dedicados a la criminalización de CFK, mediante la espectacularización de las causas y la publicación de noticias falsas".

Por último, el Grupo de Puebla llamó "a la comunidad internacional y a los organismos regionales e internacionales de Derechos Humanos para detener esta guerra por la vía judicial-mediática que no solo se vive en Argentina", sostiene y menciona "la persecución contra Correa y la Revolución Ciudadana en Ecuador, el encarcelamiento de Lula da Silva en 2018 para impedirle llegar a elecciones, como ejemplos de la sistematicidad y permanencia del lawfare en la región, con un alto impacto en la política y la justicia social".



El documento lleva las firmas de Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Irene Montero (España), Guillaume Long (Ecuador), Clara López (Colombia), Ricardo Patiño (Ecuador), Iván Cepeda (Colombia) y Carlos Ominami (Chile).

Se agregan también: Esperanza Martínez, Paraguay, Andrés Arauz (Ecuador), Aloizio Mercadante (Brasil), Ana Isabel Prera (Guatemala), Aída Garcia Naranjo (Perú), Carlos Sotelo (México), Gabriela Rivadeneira (Ecuador) y Camilo Lagos (Chile).
Etiquetas:
  • Grupo de Puebla

  • Cristina Fernández de Kirchner

  • juicio

  • obras públicas

  • causa Vialidad

  • denuncia

COMPARTIR: